viernes, 30 de enero de 2015


Se ha dicho que este nudo fue inventado en el siglo diecinueve, pero algunos entendidos aseguran que era conocido por los antiguos griegos. Se le conoce generalmente como "nudo de pescador", pero a través de los años ha recibido nombres diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo.
Elaboración: Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro.

jueves, 29 de enero de 2015


El "vuelta de escota" es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.
Elaboración: Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de gaza, si es que no la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de la gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo del firme para que quede mordido por él. El "vuelta de escota" también puede hacerse dando dos vueltas sobre el bucle en lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará "doble vuelta de escota". De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando durante mucho tiempo.

miércoles, 28 de enero de 2015


El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones de zapato. El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.
Elaboración: Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo lados. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.

martes, 27 de enero de 2015


Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. El nombre revela su infame uso, y su otro nombre "nudo de Jack Ketch" proviene del notable verdugo y ejecutor. Existen leyendas y supersticiones alrededor del mismo. Era un nudo prohibido en los barcos de la Marina Real inglesa. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece.

lunes, 26 de enero de 2015


Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores, para hacer cepos con los que capturar pájaros y pequeñas piezas, tales como conejos. Puede ser el primer nudo empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a tensión. El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Un nudo de otro tipo, como la "vuelta de ballestrinque o de vaquero", precisa mayor longitud de cuerda. Por otra parte, un nudo corredizo utilizado como vuelta es muy seguro. Otra característica muy útil den "nudo corredizo" es que puede hacerse alrededor de objetos relativamente inaccesibles; siempre que se puedan rodear con una cuerda, el nudo puede hacerse y apretarse. Es conveniente efectuar un nudo tope en el chicote para evitar que pueda deslizarse.


El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy". Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.
Elaboración: Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del firme, y de nuevo el chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del chicote sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se encaja en una polea.

jueves, 22 de enero de 2015


Este nudo, conocido también con el nombre de nudo de sangre, debe este otro nombre al hecho de que era el nudo utilizado para añadir peso en los extremos del llamado látigo de nueve colas, usado históricamente para azotar a los soldados, marineros y criminales. Se ha usado también de forma tradicional por los frailes capuchinos para añadir peso a los cordones de sus hábitos y hacer que caigan de una forma más natural. Los marinos utilizan este nudo como nudo de peso o de tope en cabos de pequeño diámetro, aunque a veces resulta difícil deshacerlo si está mojado.
Elaboración: Cuando ejecute el nudo, mantenga el bucle abierto y flojo mientras efectúa las vueltas, después tire suavemente de ambos extremos al mismo tiempo, girándolos en direcciones opuestas.

miércoles, 21 de enero de 2015


Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama "medio nudo". Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja. No es, sin embargo, demasiado popular entre los marineros, ya que resulta difícil de deshacer cuando está mojado. De igual forma, un medio nudo en cabos de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.
Elaboración: Con el chicote o extremidad libre del cabo se forma un seno o curvatura del cabo, pasándolo sobre el firme, que es la extremidad del cabo que no está libre. Se introduce luego el chicote dentro del seno formado, por debajo del firme. Una vez acabado el nudo, se azoca tirando del chicote en sentido opuesto al firme.

martes, 20 de enero de 2015

Nudo Ballestrinque al palo:
 Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el chicote por encima de la vuelta, formando un cota, como muestra la fig1. Luego se da otra vuelta alrededor del palo y se pasa el chicote por debajo de la ultima vuelta, en dirección opuesta al firma (fig2)
Empleo: Comienzo y fin de un amarre. Afirmar un cabo de una embarcación. Asegurar una soga a un árbol. Es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. Este nudo no debe emplearse cuando no este sometido a una tensión fija. Ej. amarrar un bote, puesto que el vaiven lo aflojara.

lunes, 19 de enero de 2015

Nudo Ballestrinque al aire:
Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, como lo indica la (fig. 1), luego se superponen el cota izquierdo sobre el derecho, (fig2), y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar
PRINCIPALES NUDOS SCOUT.

Teniendo dos sogas(o dos puntas) se coloca la primera sobre la segunda y se hace una vuelta como para hacer un nudo simple, luego se toma el chicote de la cuerda "a" y se coloca sobre la cuerda "b" y se realiza otra vuelta igual que la primera
 
 Empleo: Su función especifica es unir dos sogas de igual grosor, se usa para la terminación de un vendaje, o la terminación de un amarre redondo, para atar paquetes, etc. No se corre y es fácil de desatar. Hay que poner atención a su ejecución ya que si en el segundo paso se coloca la soga " b" sobre la "a", se obtendrá un llano falso, también llamado nudo de vaca.
http://tube.geogebra.org/material/show/id/513455
http://ggbtu.be/m513455 

jueves, 15 de enero de 2015


MOVIMIENTO:


• Se recomienda que en el año se cubra al menos una de cada escenario.
• Facilita a los Dirigentes actividades e ideas que con su aplicación
adecuada permitan el cumplimiento de los O.E. planteados en el
Programa de Jóvenes.
• Son una herramienta de apoyo práctica que facilita el seguimiento de
progresión personal.
• Al participar de varias de estas actividades en un periodo determinado,
se asegura mayor completitud para el alcance de los O.E. de cada etapa.
• Fomentan la creatividad del dirigente, pues son una guía para la
planificación de actividades variadas.
DEFINICIÓN DE ESPECIALIDADES (para mayor detalle referirse a la “Guía de
Especialidades y Compentencias ASE”)
Son conocimientos o habilidades especiales respecto a una materia o tema y
se desarrollan en las unidades de Manada y Unidad Scout. Desarrolla
aptitudes innatas y buscan la exploración de nuevas aficiones (pasatiempo),
dando paso una incipiente vocación.

miércoles, 14 de enero de 2015


ACTIVIDADES SCOUT

SEGURIDAD Y SALUD
• Derechos
• Prevención de vicios
• Alimentación Sana
• Prevención enfermedades
• Prevención de abusos
CULTURALES
• Familia
• Museos
• Mi País (Ferrocarril)
• Reservas Ecológicas
• Parques nacionales
• Folklor
• Desfiles
• Arte
SERVICIO Y ESPIRITUALIDAD
• Ambientales
• Servicios a la naturaleza
• Derechos de la naturaleza
• Humanitarios
• Trabajo con grupos vulnerables
• Comunitarios
• Servicio ciudadano
• Por la paz

martes, 13 de enero de 2015


Los ESCENARIOS de desarrollo de estas Actividades Destacables son:

AVENTURA
• Orientación
• Excursiones
• Campamentos
• Nudos y Pionerismo
• Técnica Scout
• Deportes en naturaleza

HERMANDAD SCOUT
• Eventos Nacionales
• Eventos Distritales
• Eventos Internacionales
• Joti - Jota
• Eventos de Unidades
• Fundación Scout

EMPRENDIMIENTO
• Autogestión
• Micro-proyectos
• Membresía
• Crecimiento
• Equipo e Intendencia

lunes, 12 de enero de 2015


LA INSIGNIA DE MERITO.


La Insignia de Mérito, representa el año en el cual finaliza el proceso de su
esfuerzo, por ejemplo, si completa todos los requisitos en noviembre 2012 se
le entregará la insignia de mérito correspondiente al 2012, si lo hace en marzo 2013 se le entregará la del 2013. Al momento en que se produzca un
paso de rama, se debe reiniciar el proceso.
La insignia será enviada a través del Subcomisionado de Programa del Distrito
respectivo, o en su ausencia, a través de la Dirección Nacional de Programa
de Jóvenes. Se la entrega en una ceremonia de renovación de promesa,
realizada en el Grupo Scout. La insignia se portará en el uniforme Scout
durante un año a partir de la ceremonia, para ser reemplazada por la del año
siguiente.
Esta herramienta es perfectible y será evaluada cada dos años, cuéntennos
sus resultados para poderlo mejorar, pues sólo a través de la experiencia

obtendremos los mejores resultados en beneficio del Movimiento.



https://liissette1412.wikispaces.com/

viernes, 9 de enero de 2015



REQUISITOS-SCOUT

Se otorga una por año al SCOUT que complete todos los requisitos según el

siguiente cuadro:

Manada de

Lobatos

Unidad

Scout

Comunidad de

Caminantes

Comunidad

Rover

Actividades Destacables 8 7 6 6

Proyectos 1 2

Especialidades 2 3

Competencias 2 1

Hay que recalcar que para lograr la insignia solamente es necesaria la

participación de los beneficiarios y beneficiarias en la Actividad Destacable

programada con la debida reflexión y evaluación de la actividad al final de la

reunión o en la reunión siguiente. Es necesario también que el NNAJ se

involucre en su proceso de desarrollo por lo que deben desarrollar proyectos,

especialidades y competencias de acuerdo a la unidad en la que estén lo que

les permitirá obtener este reconocimiento a la constancia, dedicación y

esfuerzo de cada SCOUT.

jueves, 8 de enero de 2015






PROPUESTA:


La Asociación de Scouts del Ecuador actualmente tiene una propuesta
constante de elaboración de Material Educativo como: guías, referencias,
fichas, ayudas de programa y modelos que nos sirvan como herramientas en
la planeación y ejecución del programa que llevamos a cabo semana a
semana. La elaboración de este material es un proceso a mediano plazo por
lo cual debemos tener un ambiente abierto, participativo y contributivo que
nos permita desde los Grupos Scouts tener retroalimentación basadas en las
experiencias alcanzadas con la Insignia de Mérito.La insignia de Mérito Scout no constituye un plan de adelanto, no es un rango
o nivel, pero si es una herramienta para facilitar de forma dinámica el
desarrollo de los objetivos educativos que se entrega para valorar, destacar y

motivar el desarrollo de cada NNAJ.


http://prezi.com/hrkh9w9lud6m/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

miércoles, 7 de enero de 2015


Las Actividades Destacables son aquellas que se llevan a cabo en el:MOVIMIENTO SCOUT.


Pequeño grupo (patrulla, o equipo),
• Unidad,
• Grupo Scout o
• Distrito Scout


Estas se diferencian de las actividades normales en que exigen mayor
planificación, preparación y sobre todo le ofrecen al chico una mayor y más
profunda experiencia significativa.

Los Proyectos se desarrollan sobretodo en la Comunidad de Caminantes y la
Comunidad de Rovers, también estas Unidades pueden involucrarse y dar
apoyo en proyectos del Grupo Scout, o Distrito Scout.

La Unidad Scout y Manada de Lobatos pueden realizar micro-proyectos
(pequeños y sencillos) orientados al trabajo en equipo, o con participaciones
en aspectos puntuales en los proyectos de las Comunidades o el Grupo

Scout.

Las especialidades y competencias se desarrollan y alcanzan a nivel personal,
son voluntarias y se escogen a partir de los gustos, aficiones, inquietudes o
debilidades a superar basándose en la progresión de los NNAJ. Estas
requieren el seguimiento de un asesor o sinodal.

martes, 6 de enero de 2015

INSIGNIA DE MERITO SCOUT.

PROPÓSITO:

La Insignia de Mérito Scout tiene como objetivo el ayudarnos a los Dirigentes
de Unidad y de Grupo Scout a dinamizar la propuesta de programa,
realizando nuestras actividades normales pero dando énfasis a un programa
más completo, que nos permitirá ser más eficientes en la tarea de promover
que nuestros SCOUTS completen los objetivos educativos referentes a su
edad.
Un segundo objetivo que pretendemos alcanzar es evitar que los Grupos
Scouts caigan en el activismo, es decir, en realizar actividades sin ningún
propósito previamente definido y sin ningún objetivo claro. Debemos
recordar que si bien el Movimiento Scout es educación no formal, eso no
implica que no tenga una estructuración y planificación adecuados.
Así mismo, evitaremos convertirnos en grupos solamente recreativos, en el
cual los niños, niñas, adolescentes y jóvenes  llegan a “divertirse” y del
cual participan solo hasta que se aburren o se les presenta una “mejor” cosa
que hacer.
CRITERIOS:

La Insignia de Mérito Scout es un dinamizador tanto de la propuesta de
programa como de lo que cada SCOUT desea lograr para su desarrollo
personal, es decir, la consecución de especialidades y competencias según la
edad del mismo.
El impulso que demos a las Actividades Destacables, Proyectos,
Especialidades y Competencias (elementos de la Insignia de Mérito) nos
facilitará alcanzar mayor completitud y un mejor desarrollo de los Objetivos
Educativos.

jueves, 1 de enero de 2015




PROMESA  SCOUT.

Prometo hacer cuanto de mí dependa,
para amar a Dios,servir a mi país,
trabajar por la paz y vivir la ley Scout.

ORACIÓN DE LOS COORDINADORES:
Señor y jefe mío, que a pesar de mi debilidad me habéis escogido
como jefe y guardián de mis hermanos scout,haced que mis palabras 
iluminen sus pasos por el sendero de vuestra ley,que sepa mostrarles 
las huellas divinas en la naturaleza que habéis creado,enseñarles lo
que debo y conducirlos de etapa en etapa hasta voz Dios mío, en el 
campo de la dicha y el reposo donde habéis establecido tu carpa y 
la nuestra por toda la eternidad.AMEN





ORACIÓN ROVER:


Dame Señor un corazón vigilante,
que ningún pensamiento vano me aleje de tí.
Un corazón noble,que ningún afecto indigno rebaje.
Un corazón recto,que ninguna maldad desvíe.
Un corazón fuerte que ninguna pasión esclavice.
Y un corazón generoso, para servirte Mejor.
                                               
"ASÍ SEA."