El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad
de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del
uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando
se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente
conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos
son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas
o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con
frecuencia para atar cordones de zapato. El "nudo de rizo, llano o
cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe
usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera
función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse
solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material,
peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a
tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier
esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los
extremos cortos.
Elaboración:
Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio
nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de
derecha a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes
queden al mismo lados. Si el nudo es llano
pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de
"nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y desigual, es
el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben
evitarse.

No hay comentarios:
Publicar un comentario